top of page
Ancla 12

30 preguntas frecuentes

  1. ¿Son caras las sesiones de Cavitación?

  2. ¿Es segura la Cavitación?

  3. ¿Sirve para la celulitis?

  4. ¿Qué es mejor la Cavitación o la Liposucción?

  5. ¿Cuándo notaré los primeros resultados?

  6. ¿Cuantas sesiones se necesitan y de cuánto tiempo es cada una?

  7. ¿La Cavitación causa dolor?

  8. ¿Qué se siente?

  9. ¿Cuánto dura el efecto de la Cavitación?

  10. ¿SE PUEDE someterse a la Cavitación y a regímenes de dieta?

  11. ¿En qué partes del cuerpo puede hacerse la Cavitación?

  12. ¿Es para todas las personas, de ambos sexos y de todas las edades?

  13. ¿Cuándo NO es recomendable someterse al método de la Cavitación?

  14. ¿Por qué se “escucha” un pitido”?

  15. ¿Por qué se calienta la piel?

  16. ¿Por qué se enrojece la piel?

  17. ¿Por qué se forman “barritos”?

  18. ¿Por qué se siente la piel “aguada” después de la cavitación?

  19. ¿Por qué se sienten “piquetes”?

  20. ¿Qué pasa con la piel, después de tantas sesiones?

  21. ¿Qué consecuencias puede traer esta técnica a mediano y  largo plazo?

  22. ¿Qué frecuencia se emplea?

  23. ¿Por qué una frecuencia tan baja y porque se determina esa frecuencia?

  24. ¿Cuánta potencia tiene en Watts?

  25. ¿Por qué no usar una mayor cantidad de Watts?

  26. ¿Cómo actúan los KHz y los Watts en el proceso de licuefacción?

  27. ¿Qué aspectos importantes hay que tener en cuenta en el tratamiento?

  28. ¿Qué hacer después de la Cavitación?

  29. ¿Qué pasa con los huesos, cuando cada sesión dura 20’ de “emisión continua”?

  30. ¿Hay algún efecto posterior a la ultacavitación?

 

¿Son caras las sesiones de Cavitación?

Aunque las sesiones cuestan entorno a los 1500 a 300 pesos mexicanos por sesión, nosotros hemos reducido el costo a $150.00 por tiempo limitado. El terapeuta o el médico determinarán cuántas sesiones se necesitará según el paciente. Nosotros contamos con una serie de facilidades, promociones y mejoras de precios en cuanto a “paquetes de sesiones múltiples”.

 

¿Es segura la Cavitación?

Sí, la Cavitación es un tratamiento bastante seguro para reducir y eliminar grasa sin afectar nervios, vasos sanguíneos y tejidos conectivos. Además no precisa de hospitalización, ni cirugía, ni de anestesia y no deja cicatrices. Sin embargo, antes de poder empezar con el tratamiento se debe verificar por un facultativo calificado que el paciente es apto, de esta forma se busca descartar problemas de salud que impidan el tratamiento.​

 

¿Sirve para la celulitis?

Por supuesto, la celulitis adiposa, también llamada lipodistrofia ginecoide o síndrome de la piel de naranja, es causada por la acumulación de tejido adiposo en determinadas zonas del cuerpo, formando nódulos adiposos que comprometen la circulación sanguínea. La celulitis, en este sentido, no es una enfermedad, por lo que no hay que confundirla con la celulitis infecciosa. Eliminando el exceso de grasa la celulitis desaparece.

 

¿Qué es mejor la Cavitación o la Liposucción?

Ambas técnicas son bastante efectivas y tienen sus pros y sus contras. Por un lado, la liposucción junto con la lipectomía son métodos quirúrgicos remodeladores  y al igual que las cirugías bariátricas implican estudios, exámenes y análisis más detallados para someterse a una operación además días para descansar del post operatorio. En cambio, la Cavitación no requiere de cirugía, anestesia, ni dejará cicatrices. 

 

¿Cuándo notaré los primeros resultados?

Desde la primera sesión se puede conseguir una disminución de volumen de unos 2cm. No obstante, es muy aconsejable seguir con más sesiones para conseguir unos resultados más espectaculares.

 

¿Cuantas sesiones se necesitan y de cuánto tiempo es cada una?

Varía de acuerdo al paciente, los resultados se pueden ver desde la primera sesión, y para completar un tratamiento se suele sugerir entre 8 y 10 sesiones de 15 a 20 minutos por zona corporal.

 

¿La Cavitación causa dolor?

Es completamente indolora. Puede sentirse un hormigueo o un zumbido en el oído, pero éste es tolerable y ocasionalmente una sensación de “piquete” muy leve que debe comunicarse inmediatamente al terapeuta.​

 

¿Qué se siente?

El primer contacto con el transductor suele ser un poco desconcertante. Al aplicar el gel al transductor se produce un zumbido peculiar.

Cuando se aplica a la piel se "escucha" un pitido que sólo es percibido por el paciente.

Al poco tiempo, el paciente siente que la zona tratada se torna tibia.

Si la zona tratada está bien cavitada, puede aparecer un leve enrojecimiento y ocasionalmente un escozor molesto, estas reacciones deben ser informadas al terapeuta para que modifique la intensidad y la profundidad de la técnica con lo que la molestia desaparece.

Ocasionalmente junto al enrojecimiento pueden aparecer minúsculos "barritos" producto de la licuefacción de la grasa dentro de las glándulas sebáceas de la piel. Estos "barritos" deben desaparecer en unos cuantos minutos al terminar de cavitar ésa zona.

Al terminar con la zona ésta perece "aguada" al tacto (los mismos pacientes me han contagiado el poco médico término de "aguada" pero es la mejor expresión) y esto se debe a que la grasa ahora está libre y la piel ha perdido su cimiento: La grasa que la sustentaba.

 

¿Cuánto dura el efecto de la Cavitación?

Tiene mucho que ver la calidad de vida de la persona. Si tiene una vida tranquila (buena alimentación, descanso  y ejercicios) o si tiene una vida netamente sedentaria y con excesos. La duración es relativa y variable, el médico especialista sabrá que tratamientos y qué medicamentos prescribir. 

 

¿SE PUEDE someterse a la Cavitación y a regímenes de dieta?

La respuesta es: SE DEBE. Al igual que con la cirugía bariátrica o la cirugía remodeladora, no se trata de magia. Un régimen alimenticio correcto y ejercicio moderado siguen siendo las claves para un tratamiento exitoso al mantener un peso corporal adecuado, ya que la cavitación solo actuara en lugares donde la grasa sea localizada y eliminada con las sesiones debidas.​

 

¿En qué partes del cuerpo puede hacerse la Cavitación?

En cualquier zona donde exista exceso de grasa localizada. Normalmente las zonas que mejor resultados dan son la zona abdominal (parte alta, baja y oblicuos), brazos (costado y lado posterior), cadera, muslos, pantalón de montar (“chaparreras”) y flancos (“agarraderas”), nalgas e incluso la papada (Para esta zona el especialista usará menos potencia para evitar cualquier riesgo).​

 

¿Es para todas las personas, de ambos sexos y de todas las edades?

Ambos sexos, de entre 18 y 65 años teniendo en cuenta las contraindicaciones expresadas en el protocolo del equipo.

 

¿Cuándo NO es recomendable someterse al método de la Cavitación?

Cuando la persona sufre alguna enfermedad avanzada descompensada (cáncer, diabetes crónica), problemas cardiovasculares, se encuentra en estado de gestación y lactancia, heridas o infecciones de la piel o con un excesivo cuadro de sobrepeso.​

 

¿Por qué se “escucha” un pitido”?

En realidad no se “oye” el pitido en el sentido estricto de la palabra. Todo tiene que ver con una propiedad llamada impedancia (es decir lo que impide) y resonancia. Cuando se realiza ultracavitación, el ultrasonido no es audible porque está por arriba de los 20 KHz que es el rango máximo de la audición humana. La onda sonora al chocar contra el hueso no lo atraviesa (impedancia) pero si lo hace vibrar, esta vibración se trasmite a través de todo el sistema óseo (resonancia) y llega a la cóclea que es ósea y es la encargada de transformar los sonidos en mensajes nerviosos y los envía al cerebro, por lo que el cerebro interpreta la vibración como sonido.

 

¿Por qué se calienta la piel?

 La epidermis aumenta la temperatura por un efecto dual: el aumento leve causado por el rápido aumento de temperatura de los triglicéridos que asimismo se enfría súbitamente y por el contacto con el transductor cuando éste se calienta. El segundo efecto es el predominante: el mecánico.

 

¿Por qué se enrojece la piel?

Es un efecto dual como el aumento de la temperatura, siendo principalmente mecánico por frotamiento e irritación repetida sobre la piel. El efecto predominante es el mecánico.

 

¿Por qué se forman “barritos”?

Otro efecto dual, uno el frotamiento e irritación repetida sobre la piel y el segundo porque junto a la licuefacción de los triglicéridos dentro del adipocito, se derrite la grasa dentro de los túbulos de las glándulas sebáceas, unas cuantas (5 o 6 por sección tratada) no pueden expulsar su contenido por causa del gel de interface o suciedad del poro, etc. Y se forma un “barrito” que desaparece en la siguiente hora. Muy importante no tocarlo para que no se infecte y desaparezca en minutos.

 

¿Por qué se siente la piel “aguada” después de la cavitación?

Porque el “cimiento” de la piel es el tejido graso, al no estar contenido ya más por el adipocito y quedar libre, el sustento que proveía a la epidermis ya no existe, y éste es el efecto que buscamos. La piel “aguada” nos indica que por debajo hay grasa libre que debe ser metabolizada en ácidos grasos libres y glicerol y retirada más o menos en una semana por procesos metabólicos del organismo.

 

¿Por qué se sienten “piquetes”?

El ultrasonido hace vibrar las moléculas de grasa y se calientan tanto y tan rápido que forman gas. Este gas se enfría súbitamente provocando una IMPLOSIÓN del adipocito, si se han formado lagunas (cavidades) de grasa y hay pocos adipocitos y éstos implotan cerca de una terminal nerviosa, provocan una sensación de un piquete desagradable. Esto se corrige modificando la profundidad (presión del transductor) o disminuyendo la intensidad del ultrasonido

 

¿Qué pasa con la piel, después de tantas sesiones?

La piel es un término genérico para el órgano más grande de nuestro cuerpo. La cavitación ultrasónica afecta sólo a la capa grasa al destruir al adipocito. El resto de las estructuras de lapielpermanece intacto. En los casos de celulitis, la piel mejora al mejorar la circulación y al disminuir la grasa que empuja hacia afuera tensando las bandas que anclan la epidermis a la dermis.

 

¿Qué consecuencias puede traer esta técnica a mediano y  largo plazo?

Respaldados en los estudios realizados y en la experiencia previa, se puede corroborar fehacientemente que no existen consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

 

¿Qué frecuencia se emplea?

De 38 a 42 KHz.

 

¿Por qué una frecuencia tan baja y porque se determina esa frecuencia?

La especificidad de la frecuencia produce en tejido graso el fenómeno de cavitación debido a la relación que existe entre la densidad del tejido y la velocidad de transmisión de la onda ultrasónica. A menor frecuencia las implosiones del adipocito son tan violentas que dañan vasos sanguíneos provocando moretones y a mayor frecuencia los adipocitos se inflaman pero no se destruyen

 

¿Cuánta potencia tiene en Watts?

3 Watts por cm2.

 

¿Por qué no usar una mayor cantidad de Watts?

Los ultracavitadores convencionales no deberían emitir más de 3 Watts  cm2 (según la OMS). Si no, podrían producir daño estructural, aún bien aplicados. Además lo importante o el punto de comparación debería focalizarse en la frecuencia.

¿Cómo actúan los KHz y los Watts en el proceso de licuefacción?

La frecuencia (KHz.) le da la especificidad, la afinidad y la penetración con respecto al tejido graso. La potencia (Watts) mejora la vibración mecánica por unidad de superficie y potencia la penetración de la onda ultrasónica (cónica y longitudinal).

 

¿Qué aspectos importantes hay que tener en cuenta en el tratamiento?

Para tratamiento de espesor del pliegue graso, aplicar la técnica transversal siempre que sea posible, es un tratamiento no invasivo. El paciente no percibirá dolor, no sufrirá hematomas y puede continuar con sus actividades de manera normal.

 

¿Qué hacer después de la Cavitación?

Después de hacerse el método de la cavitación, hay que tener en cuenta las indicaciones dadas por el profesional del lugar donde nos realicemos la Cavitación. Especialmente las pautas sobre alimentación, bajo consumo de grasas y tablas de ejercicios periódicos.​

 

¿Qué pasa con los huesos, cuando cada sesión dura 20’ de “emisión continua”?

Nada… debido a que la frecuencia no afecta, además si la técnica es bien utilizada (transversalmente) no hay inconvenientes. El tratamiento puede ser multi-zona, es decir, varias zonas en un mismo día.

¿Hay algún efecto posterior a la ultacavitación?

Algunos de mis pacientes me han reportado cambios en el olor de la orina, o del sudor o del excremento, pero no he encontrado literatura al respecto.

Ancla 1
Ancla 2
Ancla 3
Ancla 4
Ancla 5
Ancla 6
Ancla 7
Ancla 8
Ancla 9
Ancla 10
Ancla 11

Fotografía: Raquel Reséndiz

Manejo de Imagen: Alberto Maupomé

Ancla 13
Ancla 14
Ancla 15
Ancla 16
Ancla 17
Ancla 18
Ancla 19
Ancla 20
Ancla 21
Ancla 22
Ancla 23
Ancla 24
Ancla 25
Ancla 26
Ancla 27
Ancla 28
Ancla 29
Ancla 30

Comparte en FB y regálanos un LIKE

Visitantes:

© 2017 UltraRR. Creado con Wix.com

Síguenos en las

Redes Sociales:

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Instagram
bottom of page